sábado, 1 de mayo de 2010
biografia
BIOGRAFIA
Mi nombre es María del Rosario Alegría Albabera, nací en Iguala guerrero “lugar de la noche” el día 18 de abril del año de 1976, mis padres Victor Alegría Villa y Eva Albabera. A los 5 años de edad estudie en el jardín de niños María Elena Chanes Sánchez, posteriormente por motivos de estudio me fui a vivir al estado de México con una de mis hermanas Catalina Alegría en ciudad Netzahualcóyotl y ahí curse desde el primer grado de primaria en la escuela Josué Mirlo, la secundaria en la escuela Benjamín Hernández, la preparatoria en la escuela normal No. 4 y como pensábamos ir a radicar a la ciudad de Cuernavaca Morelos ya no solicite mi examen a la universidad entonces los planes cambiaron y decidimos quedarnos; así ingrese nuevamente a la Normal No. 4 a terminar mi licenciatura.
A los 22 años hice mi servicio social en la escuela José María Morelos y Pavón en educación de adultos, ahí el Profesor Isabel Mendieta Rugerio me propuso cubrir un interinato el cual posteriormente me basifijcaron y empecé a trabajar el 16 de Abril de 1999. En la normal del estado me dieron mi plaza el 16 de agosto de 1999 en Ixtapaluca Estado de México.
En el año 2003 me cambie a trabajar de Ixtapaluca a Netzahualcóyotl y actualmente laboro en la escuela 208 Maestro de América y tengo un esposo maravilloso y dos hijos Jaret un niño muy travieso y Jafet un niño inteligente y gran cuentista.
Mi nombre es María del Rosario Alegría Albabera, nací en Iguala guerrero “lugar de la noche” el día 18 de abril del año de 1976, mis padres Victor Alegría Villa y Eva Albabera. A los 5 años de edad estudie en el jardín de niños María Elena Chanes Sánchez, posteriormente por motivos de estudio me fui a vivir al estado de México con una de mis hermanas Catalina Alegría en ciudad Netzahualcóyotl y ahí curse desde el primer grado de primaria en la escuela Josué Mirlo, la secundaria en la escuela Benjamín Hernández, la preparatoria en la escuela normal No. 4 y como pensábamos ir a radicar a la ciudad de Cuernavaca Morelos ya no solicite mi examen a la universidad entonces los planes cambiaron y decidimos quedarnos; así ingrese nuevamente a la Normal No. 4 a terminar mi licenciatura.
A los 22 años hice mi servicio social en la escuela José María Morelos y Pavón en educación de adultos, ahí el Profesor Isabel Mendieta Rugerio me propuso cubrir un interinato el cual posteriormente me basifijcaron y empecé a trabajar el 16 de Abril de 1999. En la normal del estado me dieron mi plaza el 16 de agosto de 1999 en Ixtapaluca Estado de México.
En el año 2003 me cambie a trabajar de Ixtapaluca a Netzahualcóyotl y actualmente laboro en la escuela 208 Maestro de América y tengo un esposo maravilloso y dos hijos Jaret un niño muy travieso y Jafet un niño inteligente y gran cuentista.
PROYECTO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR, DE CD. MADERO, TAMAULIPAS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
MATERIA: METODOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA.
PROYECTO DE INVESTIGACÓN:
EL PERIODICO ESCOLAR COMO RECURSO METÓDOLOGICO PARA MEJORAR LA LECTO ESCRITURA EN LA ESCUELA
NOMBRE DEL AUTOR:
MARIA DEL ROSARIO ALEGRIA ALBABERA
CATEDRÁTICO: JAIME RAUL CASTRO RICO
TERCER CUATRIMESTRE GRUPO: “Y”
CORREO ELECTRONICO: jjjcharo@hotmail.com
INDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2. JUSTIFICACION.
3. PROPOSITOS.
4. METODOLOGIA.
5. HIPOTESIS.
6. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.
7. TABLA DE CONTENIDOS.
8. BIBLIOGRAFIA.
9. CRONOGRAMA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se han venido efectuando diversas investigaciones a la enseñanza obligatoria que incluye entre sus metas formar alumnos receptores que sepan estructurar mensajes, colocar al alumno en un ambiente vivificado en donde pueda expresar su vida, sus juegos, sus trabajos, sus sueños y pensamientos de manera escrita y porque no también estructurar mensajes de los medios de comunicación tales como recoger y analizar los elementos y o las características de dichos medios.
Desafortunadamente durante mis practicas pedagógicas y prácticas como docente actualmente en la Escuela Secundaria oficial 208 Maestro de América Ubicada en Colonia La Perla me he dado cuenta de que los maestros carecemos de una formación solida puesta en marcha para abordar el periódico escolar como una técnica metodología que le permita al maestro desarrollar en el alumno sus habilidades comunicativas como lo son la expresión oral y escrita que se pueden lograr con el uso frecuente de el periódico escolar.
“Mi técnica de la imprenta en la escuela. Tuve la idea de dar a los textos pensados, redactados y escritos por los niños mismos, los honores de la imprenta y de su fusión por medio del periódico y los intercambios, me enfrentaba abiertamente con una concepción pedagógica general y universal que está lejos de haber desaparecido” (Celestin Freinet, Texto Libre 1927)
¿A que se debe que los alumnos no cuentan con habilidades de lecto-escritura?
¿Para qué le sirve al profesor y a los alumnos el periódico escolar?
¿Es el periódico escolar un recurso metodológico que le sirve al alumno a desarrollar la lectoescritura?
¿Cómo hacer que los alumnos se interesen en textos tan sencillos y a su vez tan complejos?
¿Cómo sacar partido de la necesidad que el niño tiene de expresarse de manera oral y escrita y mantener esa llama con fines educativos?
¿Qué conocimientos habilidades y actitudes se favorecen con el periódico escolar?
La problemática central para el desarrollo del periódico escolar consiste en que desagradablemente es difícil cambiar el estilo pedagógico que muchas veces sujeta la inspiración del niño y su fantasía siempre al ritmo de la clase.
Creo que el periódico escolar debe ser retomado como estrategia insustituible del docente que concibe su trabajo como una acción liberadora, creadora y profundamente ligada a la actitud transformadora e impulsora de todo educando crítico y consciente de los problemas de su entorno. Para ello debemos asumir el compromiso de presentar el periódico escolar como una actividad no extracurricular ni complementaria sino "como el eje central y motor del proceso educativo" (Huergo, José, 2001). De allí que el mismo debe ser utilizado para la formación lectora constante, para la indagación y el análisis, la producción de materiales que revelen el aprender interdisciplinario propiciado por la escuela, y lo más importante, como vía de expresión libre, consciente y responsable.
Lo retomaremos como instrumento para la producción, como un medio para interrelacionar las experiencias de la realidad de la escuela con la realidad comunitaria, la visión y el planteamiento del conocimiento como una búsqueda escolar interdisciplinaria y como obra para ser leída, en un espacio de entrenamiento lector permanente.
Con lo anterior, puedo decir que estas son algunas razones que hacen al presente trabajo sea de gran interés partiendo de que el periódico escolar constituye una de las formas de cómo el alumno puede llegar a desarrollar habilidades comunicativas en la lectoescritura.
JUSTIFICACIÓN
Desde la invención de la escritura, el hombre ha hecho uso de ella para el registro de diversos descubrimientos, los conocimientos adquiridos, para guardar informaciones que indudablemente dan poder a quien las posee, pero sobre todo como una forma de manifestar los pensamientos y los sentimientos, como una forma de expresión y comunicación hacia los demás.
Uno de los objetivos del manejo del español dentro de la escuela es lograr que el uso de la lengua sea de tipo comunicativo y funcional, donde comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana.
A pesar de ello, es posible observar que la lectura y la escritura no forman parte de la vida cotidiana de nuestros alumnos. Por qué no les gusta leer ni escribir. Los factores que inciden en ello pueden ser múltiples ya que nuestros alumnos provienen de núcleos familiares donde la lectura y la escritura son reducidas a un uso mínimo indispensable. La escuela permanece indiferente ante este hecho no ha logrado despertar el interés por estas actividades que paradójicamente son parte central de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se generan en ella.
De acuerdo con las corrientes pedagógicas de tipo constructivista que fundamentan los planes y programas de educación primaria, aprender implica descubrir, construir, crear. El ser humano aprende a través de su propio esfuerzo y de sus propias acciones. Enseñar, entonces, es ofrecer al alumno condiciones y oportunidades de aprendizaje para que por sí mismo vaya construyendo el conocimiento, desde sus propias necesidades e intereses en interacción con los demás y con los problemas y desafíos que le plantea el medio.
Por esta razón se creó la imprenta escolar que nació con Célestin Freinet, en su obra “El periódico escolar” en este se enumeran tres motivos anecdóticos que lo llevaron a la búsqueda de nuevas soluciones educativas: la pobreza de la escuela donde trabajo, la carencia de maestros y su estado de salud; problemas que en la actualidad aún siguen vigentes.
Por lo tanto el Periódico Escolar tiene el propósito de apoyar al profesor en las diferentes actividades o tareas que le ayuden al alumno a fortalecer sus competencias comunicativas (lectura y escritura) estructurar los mensajes de los medios de comunicación, recoger y analizar la información; esto significa un trabajo más participativo y dinámico en todos los campos, así como su búsqueda para la adquisición de nuevos conocimientos en las diferentes áreas.
El periódico escolar es un medio de riqueza cultural, social y educativo que favorece el proceso enseñanza-aprendizaje; permitiendo que el niño participe con sus propias ideas, deseos y sentimientos. Y que a su vez sea capaz de tomar conciencia de lo importante que es crear nuevos espacios de información.
PROPOSITOS
Que el docente cuenten con una obra sencilla y práctica para planear, diseñar, editar y publicar un periódico escolar.
Que el maestro tenga como base para su práctica docente un recurso metodológico como lo es el periódico escolar para mejorar la lecto-escritura y como auxiliar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Conocer el periódico escolar sus etapas de elaboración, estilos y géneros periodísticos y las secciones en que se divide el periódico.
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica está en función con la adquisición de nuevas competencias necesarias para poder desenvolverse en el mundo actual, el estudio y el trabajo con el género periodístico puede resultar de fundamental importancia ya que posibilita leer, analizar, comprender y valorar una visión del mundo.
La metodología es activa ya que se realizan las actividades en pequeños grupos y los mismos alumnos son los que redactan, seleccionan el material y maquetan el periódico.
Los contenidos que desarrollan se refieren a cómo funciona un periódico escolar, y su estructura organizacional. Así como la participación, la actitud crítica ante los distintos temas a tratar, la forma de expresión, la originalidad, el conocimiento adquirido y la correcta utilización del material.
Es un aspecto central del proyecto el uso de la metodología de la elaboración del periódico escolar que posibilite el diálogo, la participación, la problematización de los contenidos y la idea de reestructurar los mensajes y volverlos a estructurar a partir de la inteligencia cultural del grupo. Con un enfoque integral que se dirige simultáneamente a desarrollar los conocimientos, las aptitudes y las actitudes de los alumnos del grupo.
HIPÓTESIS
El periódico escolar desde la perspectiva de Freinet, beneficia y coadyuva el aprendizaje significativo del alumno ya que empieza por darle preferencia a la parte práctica, motivando a que el niño a partir de su vivencia práctica de todos los días sea el protagonista de su propio aprendizaje.
A través del conocimiento significativo se integra de forma responsable y armónica
Un trabajo colectivo que estrecha lo vínculos del cooperativismo, promoviendo la sana participación, la crítica, y la disciplina.
La siguiente propuesta metodológica ayudará a orientar de una manera más adecuada al docente en la elaboración del periódico escolar y ayudara al alumno a obtener un aprendizaje significativo por medio de la participación ya que es la expresión escrita un medio insustituible de comunicación en el ámbito escolar, y lo convierte en un instrumento de desarrollo cognoscitivo con lo cual el estudiante adquiere un pensamiento creativo y ayuda desarrollar sus capacidades de cuestionar, preguntar, formular hipótesis, analizar, observar, buscar información, encontrar respuestas y soluciones con capacidad crítica y analítica.
Por lo tanto el maestro con esta propuesta contara con los recursos teóricos prácticos para llevar a cabo los propósitos y objetivos de la educación.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
La utilización de periódicos en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias. La primera, y más obvia, es la competencia comunicativa (lectura y escritura), que a su vez se convierte en pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico y capacidad de análisis.
Hay dos maneras básicas de utilizar los periódicos en el aula de clase: mediante la lectura y análisis de algunos periódicos que han demostrado un buen nivel de objetividad en el tratamiento de las noticias y mediante la elaboración de un nuevo medio de comunicación en forma de periódico en la escuela.
La lectura y análisis de periódicos permite desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades para entender los múltiples mensajes que se encuentran en estos.
Aprender a “desarmar” los mensajes (analizar, de construir, decodificar, “leer”) la educación actual debe ofrecer al estudiante la oportunidad de fortalecer la observación y la interpretación; profundizar la comprensión y la apreciación; hacer aflorar prejuicios y puntos de vista; descubrir motivaciones; exponer mensajes implícitos que son menos obvios; proporcionar perspectiva y significado a los que crean los medios; y aclarar los efectos e implicaciones de un mensaje. Adicionalmente, esta forma de utilizar los periódicos es un paso importante para motivar a los estudiantes a producir nuevos textos.
Según el currículo correspondiente a la educación se observan dos objetivos relacionados con la lecto-escritura; representar aspectos de la realidad de vida o imaginada y ajustada a los distintos contextos y situaciones desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión fomentando la capacidad de representar a través de las capacidades expresivas y de representación como lo es el periódico escolar; aproximarse la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.
Es necesario sumergir al niño en el mundo de la lengua escrita por medio de la observación la lectura y la escritura. Teberosky señala que “el niño comienza la actividad cultural que sus padres hacen en su casa; si te ven leyendo los hijos crecen en ese ambiente”. Los padres deben saber que eso es importante. Pero hay un momento clave, en el cual el niño se da cuenta que un objeto animado puede decir algo, es decir cuando el libro habla, cuando le produce significado. Es fundamental que alguien sea capaz de leer delante de él para que el alumno entienda para que le sirven esos papeles.
LA TRASVERSALIDAD
Como se puede apreciar, ambas utilizaciones de un medio de comunicación masivo, como lo es el periódico, demandan el desarrollo de nuevas competencias en los estudiantes. Desarrollo que se puede abordar desde diferentes asignaturas por medio de la incorporación de la trasversalidad de la lengua.
La transversalidad del lenguaje es fundamental para comprender otras asignaturas, como la específica de lengua. Está presente en las actividades en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. Tiene un papel en el desarrollo y maduración del ser, por lo que es fundamental en los procesos de descubrimiento y comprensión de los valores de la vida y la convivencia. La interacción comunicativa resalta valores en escritos como la vida y la paz. Es decir, permite el intercambio de vivencias y opiniones, modifica y afianza convicciones, y permite construir nuevas. Ayuda a que la persona se extienda hacia el mundo, lo cual facilita el entendimiento, como la representación de la cosmovisión y la realidad en la que vive; lo que facilita la adquisición de otros aprendizajes.
El periódico escolar es el medio idóneo y factible para que la vida escolar se muestre y se divulgue. La escuela informa a su entorno de su actividad, pero toma de ese entorno lo que requiere apara desarrollar la formación.
Un aspecto fundamental para la comunicación es el contexto. Este señala que lo integran dos componentes: el que está formado por el conjunto de modos de comunicación, como el entorno verbal y no verbal, y el contexto social de la interacción, es decir, la organización social grupal. El contexto en la escuela determina el grupo al que pertenece. Contexto es el lugar en el que se verifican los actos comunicacionales, dándole sentido al significado informativo.
La comunicabilidad del escolar se favorece al abrir caminos que permitan aflorar sus expresiones. En el maestro se produce comunicabilidad, cuando le es posible generar entusiasmo y alegría para compartir, construir, expresar lo propio y escuchar a los demás. En la escuela se entenderá por adecuada capacidad comunicativa al aprendizaje significativo, por lo que deberá abocarse al apoyo de esa capacidad y recurrir a varias iniciativas como el proyecto comunitario integral y al trabajo de aula. En la concepción del periódico escolar se incluye una variedad de enfoques y metodologías que lo hacen merecedor del calificativo de investigación estudiantil. Se plantea un reto a resolver, implica planificar y desarrollar una forma de trabajo que abarca la investigación documental y la confrontación con la realidad.
Por otra parte, cuando se elabora un periódico escolar, se requiere que los estudiantes desarrollen habilidades básicas para escribir: organizar los pensamientos, hacer un primer borrador y expresar ideas (editar, pulir y presentar un producto final). Esta forma de utilizar el periódico, demanda que los estudiantes produzcan mensajes en forma de escritos (artículos de opinión, noticias, etc.); avisos publicitarios persuasivos (texto e imagen); o caricaturas. Pero es importante que el docente conozca que es un periódico escolar y como funciona y posteriormente también el alumno.
FUNCIONAMIENTO DE UN PERIODICO ESCOLAR.
No hay mejor forma de dimensionar qué significa el proyecto de elaborar un periódico escolar que comprender la forma como funciona uno comercial. Por lo tanto se abordarán cada una de las etapas principales de la elaboración de este: consejo de redacción, investigación, diagramación, redacción, edición, armada o composición, impresión y distribución. Pero antes se debe definir, por una parte, el propósito comunicativo del medio que se va a publicar y por la otra, el tipo de organización (plantilla de cargos) que permita publicar las ediciones a tiempo, con el formato y la calidad informativa
PROPOSITO FORMATO Y ORGANIZACIÓN.
PROPOSITO. Toda publicación, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito comunicativo. Este es un aspecto particularmente importante para los periódicos escolares, ya que una publicación de este tipo sin una definición evidente de propósito termina convertida en una mezcolanza de temas sin estructura ni organización lógica; y por lo tanto, sin audiencia. En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnología, farándula, moda, política, administración y negocios, economía, etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones (política, nación, tecnología, gente, etc). En el primer caso, el propósito es cubrir en profundidad la temática escogida para una audiencia especializada. En el segundo, la audiencia es amplia y el propósito puede ser noticioso, de análisis, etc. Para definir el propósito es necesario preguntarse: ¿qué voy a comunicar?; ¿a quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a hacer? En el caso de un periódico escolar, si se piensa publicar cada tres meses, resultará muy difícil incluir verdaderas noticias, deberá entonces orientarse al análisis de las noticias sucedidas en ese período de tiempo o a hacer un recuento de ellas.
FORMATO. Otro aspecto importante a definir es el formato que tendrá el periódico escolar, pues está directamente relacionado con el costo de impresión, cuyo valor se puede determinar teniendo en cuenta para cada edición: tamaño, número de páginas, tipo de papel, número de colores y cantidad de ejemplares. El formato elegido también dará la pauta para seleccionar la herramienta informática con la cual se diagramará y armará y, la forma como se imprimirá.
ORGANIZACIÓN. El tercer paso consiste en seleccionar los estudiantes que van a asumir los cargos requeridos para que el periódico se pueda publicar. En la asignación de cargos se debe tener en cuenta la capacidad, actitud y gusto de cada uno de los candidatos. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el horario en el cual va a desarrollarse este proyecto. Determinar la materia o materias que intervendrán, el número de horas semanales de clase destinadas al periódico y la cantidad de horas extracurriculares que demandará.
Es vital para el éxito del proyecto seleccionar El Editor, pues es él quien va a coordinar y a revisar el trabajo de los demás miembros del equipo. El Editor es el encargado de convocar y coordinar los consejos de redacción en los que participan todos los miembros del periódico escolar. El Editor cuida que los materiales que se publican no vayan en contra del propósito comunicativo del periódico, ni de su formato o periodicidad. Se encarga de decidir, en buena medida, qué se publica, qué imágenes son apropiadas y cuándo se publica algo. Su objetivo es presentar un periódico en perfectas condiciones y sin errores de ningún tipo. Además, coordina todos los procesos necesarios para que los temas se elaboren de manera puntual e impecable.
LOS REPORTEROS son los que se encargan de proponer temas, investigarlos y redactar los textos que se van a publicar sobre estos. Deben desarrollar habilidad para manejar el Procesador de Texto y para escribir oraciones, formar párrafos y elaborar textos extensos.
LOS FOTÓGRAFOS o reporteros gráficos acompañan a los redactores y toman fotografías que sirvan como apoyo de los textos. Quien o quienes ocupen este cargo deben desarrollar competencias tecnológicas como manejo de la cámara digital o del escáner, conocimiento de técnicas básicas de fotografía y de herramientas informáticas para edición de imágenes
El DIAGRAMADOR / ARMADOR se encarga de planear la apariencia gráfica de la publicación y de hacerla realidad cuando los redactores y fotógrafos entreguen los textos listos para armar el periódico. Debe desarrollar competencia para el manejo de herramientas informáticas que permitan componer las diferentes páginas. Al encargado de esta labor se le encomienda la tarea de disponer diferentes elementos en las páginas de un periódico (anuncios, fotografías, textos, titulares, etc.) de tal forma que componga formas armónicas.
Los periódicos comerciales cuentan además con otras áreas diferentes a la de redacción: producción, comercial y administrativa. La primera se encarga de imprimir el periódico tal y cómo lo concibió el equipo de redacción. La segunda se responsabiliza de vender los avisos publicitarios (parte fundamental de los ingresos del periódico) y de realizar la distribución. La tercera administra el personal, hace las compras de los insumos necesarios y realiza el manejo financiero y contable.
ETAPAS DE LA ELABORACION DE UN PERIODICO.
Los estudiantes deben reflexionar acerca de cómo funciona un periódico. En las diferentes etapas de su elaboración se toman decisiones a las cuales no tiene acceso la audiencia a quien va dirigido (temas, palabras, fotografías o propuestas que son rechazadas), la audiencia solo lee lo que se acepta en los Consejos de Redacción.
CONSEJO DE REDACCIÓN. Todos los artículos, avisos publicitarios y caricaturas que se publican en los periódicos son construidos por un grupo de personas que aúnan esfuerzos para elaborar un producto que resulte interesante para el público objetivo (audiencia). Esta elaboración se inicia con el Consejo de Redacción en el que, como ya se dijo, deben participar todos los miembros del periódico: editor, reporteros, fotógrafos, diagramador y diseñadores publicitarios. En este Consejo los redactores proponen diversos temas. Entre estos se seleccionan los mejores y se determina el enfoque y género de cada uno de ellos. A continuación, se asignan a los redactores y, se define cuál es la posición que va a asumir el periódico frente al tema principal de cada edición. Esta posición debe reflejarse en el editorial. Los temas propuestos deben ajustarse al propósito comunicativo definido para el periódico; de tal forma que, si el propósito comunicativo es informar sobre hechos sucedidos en la comunidad en la que se encuentra ubicada la institución educativa, un tema internacional que no repercuta directamente en esa comunidad no debe considerarse para ser incluido en el periódico, por bueno o atractivo que sea. Adicionalmente, este espacio se debe aprovechar para hacer un balance de la respuesta que han tenido entre el público las ediciones anteriores.
INVESTIGACIÓN. En esta etapa del proceso los actores principales son los periodistas (redactores) y los reporteros gráficos. Para cada uno de los temas definidos en el Consejo de Redacción, deben precisar muy bien sobre qué van a investigar, localizar las fuentes, recolectar la mayor cantidad de información posible, tomar las fotografías que sirvan de apoyo gráfico y organizar todo el material.La metodología empleada por un periodista para investigar un tema depende del género que se va a utilizar en la redacción de este, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer un informe. Es deseable que las fotografías se tomen con una cámara digital para reducir costos, seleccionar las mejores fotografías en el momento que se toman, facilitar la utilización de estas y contribuir a desarrollar en los estudiantes competencias con esta tecnología. Desde el punto de vista periodístico, cada imagen debe ser un fragmento congelado de la realidad que encierre una noticia, un mensaje o una celebración. La fotografía es el complemento del texto escrito.
DIAGRAMACIÓN. La diagramación hace referencia al aspecto visual de un impreso; al proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e imágenes en forma armónica y organizada, de manera que el lector se sienta a gusto con el periódico. Luego de realizar la investigación, los redactores y reporteros gráficos pueden establecer la cantidad de material de que disponen para redactar el texto y las fotografías de apoyo. Con esta información, el responsable de cada tema se pone de acuerdo con el diagramador para reservar el espacio más adecuado y su ubicación dentro de la publicación. La forma más práctica de medir un espacio es comprobar cuantas palabras o caracteres con una fuente y tamaño determinados caben en él; la mayoría de los Procesadores de Texto ofrecen la posibilidad de contar caracteres, palabras y párrafos. Esta etapa está íntimamente relación con el número de páginas y el espacio disponible en el periódico (espacio total menos el espacio reservado para los avisos publicitarios)
El estudiante encargado de la diagramación puede diseñar, con ayuda del Procesador de Texto, una plantilla a escala de una página real del periódico. Sobre una impresión de esta plantilla se dibuja a mano con lápiz el esquema de la página en el cual se distribuyen los avisos publicitarios, los textos de las notas y sus respectivas fotografías.
REDACCIÓN. En esta etapa, cada periodista, basándose en el material recopilado en la etapa de investigación, redacta el texto del tema que le fue asignado. Para ello, debe utilizar un Procesador de Texto, tener en cuenta el espacio acordado con el diseñador.
Cada reportero realiza de manera individual un proceso de escritura que de cómo resultado un texto que debe contener: antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota. Además, debe prestar mucha atención a la manera como escribe y narra los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a t malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de gramática o, por una interpretación errada de los hechos que relata.
EDICIÓN. La edición no solamente tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que éstos estén perfectamente redactados, también tiene como fin lograr que la información este bien interpretada. Por eso, en esta etapa el editor revisa los textos del periódico con el fin de pulirlos: agrega puntos, quita información, corrobora datos y da uniformidad a la información tratando de mantener el estilo de cada reportero.
ARMADA. La armada es la segunda fase de un proceso que se inicia con la diagramación de las páginas del periódico. El conjunto diagramación / armada debe lograr una lectura fácil de los textos mediante la utilización de fuentes legibles que tengan un tamaño adecuado y que sean uniformes y estén de acuerdo con la importancia de las notas (las nota más importante de una página va arriba y se utiliza una fuente más grande en el título En la etapa de diagramación se separaron los espacios destinados para los anuncios publicitarios, el espacio restante se dedica a las notas de la edición. Aquí, se incluyen también los avisos elaborados por los diseñadores publicitarios. Es muy importante que los estudiantes reflexionen sobre lo que significa una audiencia en “ánimo receptivo”, audiencia que resulta interesante para las empresas que desean publicitar sus productos. El objetivo de los anunciantes es promover que una audiencia cautiva desee lo que en realidad no necesita.
IMPRESIÓN. Consiste en imprimir sobre papel el periódico elaborado en un computador. Existen tres opciones: imprimir todo el tiraje en una impresora láser o InkJet; imprimir un original y sacar fotocopias de este; o contratar este servicio con una empresa especializada. La decisión dependerá en gran media del presupuesto y del tiraje o número de ejemplares que tenga el periódico. Normalmente, a una empresa externa se le entregan los archivos con las páginas de la publicación, especificando si deben imprimir en una sola tinta o en más de dos tintas. Algunas de estas empresas solicitan la separación de colores, tarea que se realiza muy fácilmente con programas como QuarkXPress o PageMaker.
DISTRIBUCIÓN. Es la última etapa en la elaboración de un periódico y está íntimamente relacionada con la audiencia a la cual va dirigido. Los periódicos comerciales realizan la distribución por medio de suscripciones o de puntos de venta estratégicos como tiendas, librerías, supermercados, etc. Regularmente, la audiencia de los periódicos escolares es la comunidad educativa a la que atiende el colegio y el medio más común de distribución es a través de los mismos estudiantes.
ESTILO Y GENEROS PERIODISTICOS.
Estilo. Se puede hablar de tres estilos periodísticos básicos: informativo, de opinión y ameno.
El ESTILO INFORMATIVO busca captar la atención del lector desde el primer momento con eficacia y continuidad mediante una escritura natural, clara y concisa. La naturalidad está relacionada con la sencillez tanto en la composición de lo que se escribe como en las palabras que se emplean. La claridad tiene relación con el pensamiento que obedece a las leyes elementales de la lógica: Escribe claro quien piensa claro. La concisión se asocia a la utilización de las palabras indispensables y significativas para expresar lo que se quiere decir.
El ESTILO DE OPINIÓN es el que se utiliza en editoriales y artículos de opinión. Su objetivo es persuadir al lector y sus principales formas son: didascálico, objetivo e interpretativo. El modo didascálico de solicitar opinión es el tomar una posición abiertamente, busca provocar la adhesión y el aplauso más que la reflexión. El modo objetivo analiza los hechos fríamente, sin tomar una posición abierta, aunque induzca a tomarla. El modo interpretativo ofrece muchos datos de tal manera que sea el lector quien tome posición respecto al tema.
El ESTILO AMENO. es muy común en revistas de farándula y moda. También lo utilizan algunos columnistas de opinión. De los tres estilos, es el más libre y puede aplicarse a todo tipo de temas.
GÉNEROS son las modalidades de escritura utilizadas para redactar la información que aparece en los periódicos. Los principales géneros periodísticos son: noticia, informe, reportaje y comentario. Para los tres primeros se utiliza generalmente el estilo informativo y para el último el de opinión.
LA NOTICIA es el registro de sucesos recientes interesantes y nuevos o desconocidos para una audiencia. En su redacción es muy útil responder las preguntas que en periodismo se denominan las 5 W: ¿Qué ha sucedido? (What); ¿Quiénes son sus protagonistas? (Who); ¿Dónde ha sucedido? (Where); ¿Cuándo ha sucedido? (When); y ¿Por qué ha sucedido? (Why). Es importante recopilar, en la etapa de investigación, los datos que permitan responder con claridad a cada uno de estos interrogantes. Si alguno de ellos se queda sin respuesta, la noticia quedará incompleta.
EL INFORME es el género periodístico que traduce, en un lenguaje que entienda cualquier lector medio, temas que contienen hechos, datos o estadísticas producidos por especialistas. Este género se utiliza en las publicaciones generales para escribir los temas de secciones con alto grado de especialización: tecnología, sociedad, familia, economía, etc.
El COMENTARIO es la resonancia de la noticia. Corresponde al editorial y a las columnas de colaboradores. Su estilo es el de opinión. Mediante el editoria, el periódico escolar fija su posición con respecto al tema principal de cada edición. Este se puede elaborar de manera colectiva, algo que resulta muy formativo para los estudiantes ya que deben realizar en forma cooperativa procesos de: lluvias de ideas, planeación, composición y revisión.
Las columnas de opinión son escritos en los que se reflexiona acerca de un hecho o un problema de actualidad que esté directamente relacionado con la audiencia a la cual va dirigido el periódico. Además, es una forma de involucrar a otros estudiantes más jóvenes, que aunque no son miembros del periódico, si están interesados en formar parte de él cuando estén en grados superiores. Esta es una buena oportunidad para que hagan sus primero pinos en el periodismo escolar.
LA CRÓNICA es un “relato descriptivo sin opiniones ni fantasías que, con estilo propio y manejo original del lenguaje, desarrolla la noticia, la humaniza, la hace más vivencial e involucra al lector como protagonista”
Tiene como fin la reconstrucción cronológica de un hecho, en la que el tiempo juega un papel muy importante. Este género maneja algunos elementos del reportaje sin alcanzar su profundidad. Incluye valoraciones subjetivas del periodista y al mismo tiempo admite un estilo literario.
LA ENTREVISTA es la “comunicación personal y planeada con un personaje, para conocer sus opiniones sobre un tema de interés” [9]. Tiene como fin obtener información de alguien, que resulte interesante para la audiencia del periódico, mediante el método pregunta-respuesta. Este género requiere preparación del redactor para elaborar el cuestionario, habilidad para conducir la entrevista y competencia para redactar el texto que se publicará. La entrevista no sólo es un género periodístico sino también una técnica que se puede utilizar para elaborar notas en otros géneros. Los estudiantes deben evaluar la importancia que tiene, para la audiencia del periódico, el personaje a entrevistar.
EL PERFIL se basa en las peculiaridades de un personaje e incluye las acciones buenas o malas de este. Este género reúne elementos de la crónica, en cuanto a su estilo ágil, y permite en su desarrollo valoraciones de tipo subjetivo de quien redacta acompañadas de muchos datos relacionados con diversas facetas de la vida del protagonista. El perfil esta orientado exclusivamente a seres humanos, diferente a la crónica o el reportaje, en los que el universo resulta más amplio.
FORMAS DE PRODUCIR UN PERIODICO ESCOLAR
Según hemos visto, el periódico escolar debe servir para sus fines esenciales (¿Decíamos informar, opinar, orientar, entretener, instruir?), podemos entonces hablar de su papel dentro de la acción educativa:
a) Como actividad diaria dentro del proceso enseñanza aprendizaje, el periódico escolar puede funcionar como el eslabón que pone en comunicación al estudiante con la realidad en la que se desenvuelve, bien desde la institucional, en la cual convive la experiencia de una formación sistemática que le aporta los elementos fundamentales para su participación activa en el proceso productivo, como de la vivencial, de la que aprende a definir cuáles son los insumos esenciales para definir esa posible participación que le exige formas de producción necesarias para transformarla y transformarse. Escuela y realidad. Educación y vida. Ambas unidas complementariamente con un objetivo que es la formación de seres humanos biológicos en seres humanos sociales, morales y "humanos" para decirlo de alguna forma. (Fernando Savater, 2000). Para ello, el educando debe asumir la tarea de indagar, buscar los hechos sustanciales de su realidad institucional y vivencial, pero dándole relevancia a los mismos desde la relación que puedan tener con sus intereses, las necesidades y expectativas, o lo que la escuela, como institución política tenga. De esta manera el periódico escolar será una actividad diaria concebida y asumida como la oportunidad de hacer de la experiencia escolar una forma de aprender a partir de la vivencia, la experiencia y el placer. Y es que "si los alumnos pueden vivenciar la disyuntiva de dar a conocer o no una noticia, haciéndose responsables de sus propias palabras, habrán comprendido realmente el valor de los medios masivos y la influencia positiva o negativa que éstos pueden tener en un área de cobertura".(Della Giustina, 1998, p. 18). Mas que una actividad más que abulta el tránsito diario por la escuela, el periodismo es el compromiso asumido ávidamente para producir el discurso requerido para divulgar lo aprendido.
b) El periódico escolar puede ser el motor de una confrontación entre los contenidos informativos propuestos por los programas de estudio y la realidad en la que existen los educandos. Confrontación que exige una verificación de esos contenidos por parte de una comunidad en la que tales educandos, como personas que deben interpretar su entorno a partir de sus experiencias socioculturales, son protagonistas en el discurrir de la historia impulsora de lo que la escuela debe estudiar. Se convierte entonces, el estudiante, a través del periódico escolar, en vigilante activo de su realidad; en motor consiente de lo que debe ser enseñado; en ejecutor fundamental de las complejas políticas que definirán el transcurrir de su realidad escolar, que será el acontecer de todos. Así entonces, "el periódico escolar no sólo colabora en la conservación de la memoria colectiva de la comunidad que le da origen, sino que en el trayecto tiene lugar un proceso de construcción del conocimiento, en el que los propios alumnos tienen un rol fundamental: participan en calidad de productores, lo cual los desinstala de la posición de receptores del conocimiento producido y transmitido tradicionalmente por la escuela" (Francisco Albarello, 2005).Ahora, si lo concebimos desde el punto de vista meramente institucional, debemos decir que el periódico escolar permitirá que haya una interrelación entre las diversas áreas del conocimiento manejado dentro de la escuela. Interrelación que se produciría al ser manejados los contenidos de su asignatura a partir de su correspondencia, de su influencia o de su apoyo con la realidad. Y es que cada docente tendría la oportunidad de verificar la utilidad del conocimiento que imparte, cuando este llevado a todos los integrantes de la comunidad, cuando es compartido en la discusión que produce su análisis y cuando es aceptado, cuestionado o rechazado.
c) La calidad lectora de nuestros estudiantes deja mucho que desear desde hace muchísimo tiempo y aquí estriba el problema fundamental de nuestra educación, de sus bajos niveles, de sus grandes desaciertos. La lectura como formación, como placer, como ejercicio intelectual es algo nada atractivo, deseable, necesario y por lo tanto puede ser dejada de lado. Ahora bien, si la lectura es la mejor forma que el ser lo humano tiene para descifrar los secretos que va creándose en la medida que va escribiendo la vida a través de múltiples lenguajes; es decir la actividad lectora permite por lo tanto comprender la vida. Ahora, como producto de la escuela, la lectura da solamente para reconocer lo que estamos obligados, porque se nos exige, o nos exigimos que debemos hacerlo. Más allá de esta tarea elemental y rudimentaria, la lectura es un peso grande en la vida de la mayoría de los seres humanos. Aunque actividad fundamental, reconocida dentro y fuera del espacio escolar, leer es más bien un dolor obligado que debemos soportar; y es que aprendimos a leer desde el aburrimiento, desde la pasividad más improductiva, desde las tontas expresiones verbales reconociendo el texto escrito, desde la tortura que imponían historias sin sentido. De allí que leer no tenga, a juicio de nuestros estudiantes, tanta importancia para asumir una realidad que no les reconoce el potencial creador que pueda ella aportarle. Y es que al parecer la lectura exige demasiado. Es entonces la escuela, a partir del periódico escolar, la llamada a darle a la lectura un papel insustituible en el proceso de aprender creando. Cada alumno, participando de la elaboración del discurso periodístico que describe y significa la realidad de su entorno, experimenta una identificación con el lenguaje que es necesario también significar para poder comunicar su realidad. Todos los días, todas las horas, leyendo cada detalle objetivo que le rodea, porque debe convertirlo en discurso para ser leído dentro de la escuela, hace de la actividad escolar una posibilidad de disfrutar cada palabra que se invierte en elaborar el registro histórico de su existencia.
Tal como lo hemos podido apreciar en este breve recorrido por el funcionamiento de un periódico y por los géneros periodísticos que puede contener, la realización de un periódico escolar requiere una planeación cuidadosa de para qué y cómo, se va a elaborar este. Con respecto al para qué, resulta muy importante que los participantes desarrollen habilidades que les ayuden a ser personas funcionales (informados y críticos) en una sociedad mediática, que puedan distinguir entre las diferentes formas de medios y que sepan plantear preguntas básicas sobre lo que leen. Por otra parte, el cómo, exige que se atiendan asuntos de tipo logístico y metodológico; además, que se definan las materias escolares que van a intervenir en el proyecto; y, es ahí en donde entra la trasveraslidad del lenguaje.
TABLA DE CONTENIDOS.
CARATULA.
DEDICATORIAS.
INDICE.
INTRODUCCION.
CAPITULO I
Marco Teórico Conceptual:
Propósitos.
Planteamiento del problema.
Fundamentación teórica:
a) La trasversalidad.
b) Funcionamiento del periódico escolar.
Contextualización.
Justificación.
CAPITULO II
Desarrollo de la Metodología.
CAPITULO III
Resultados (productos del periódico escolar.)
CONCLUSIONES
IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO ESCOLAR.
GLOSARIO.
BIBLIOGRAFIA.
BIBLIOGRAFIA
Célesti, Freinet (2002), Texto libre, Fontamara, México.
Cassany, Daniel (1993), La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona.
Della Giustina, Sandra (1998), El periodismo: La otra campana, Escolar, Bahía Blanca.
Savater, Fernando (2000), Ética ara Amador, Ariel, México.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
MATERIA: METODOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA.
PROYECTO DE INVESTIGACÓN:
EL PERIODICO ESCOLAR COMO RECURSO METÓDOLOGICO PARA MEJORAR LA LECTO ESCRITURA EN LA ESCUELA
NOMBRE DEL AUTOR:
MARIA DEL ROSARIO ALEGRIA ALBABERA
CATEDRÁTICO: JAIME RAUL CASTRO RICO
TERCER CUATRIMESTRE GRUPO: “Y”
CORREO ELECTRONICO: jjjcharo@hotmail.com
INDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2. JUSTIFICACION.
3. PROPOSITOS.
4. METODOLOGIA.
5. HIPOTESIS.
6. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.
7. TABLA DE CONTENIDOS.
8. BIBLIOGRAFIA.
9. CRONOGRAMA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se han venido efectuando diversas investigaciones a la enseñanza obligatoria que incluye entre sus metas formar alumnos receptores que sepan estructurar mensajes, colocar al alumno en un ambiente vivificado en donde pueda expresar su vida, sus juegos, sus trabajos, sus sueños y pensamientos de manera escrita y porque no también estructurar mensajes de los medios de comunicación tales como recoger y analizar los elementos y o las características de dichos medios.
Desafortunadamente durante mis practicas pedagógicas y prácticas como docente actualmente en la Escuela Secundaria oficial 208 Maestro de América Ubicada en Colonia La Perla me he dado cuenta de que los maestros carecemos de una formación solida puesta en marcha para abordar el periódico escolar como una técnica metodología que le permita al maestro desarrollar en el alumno sus habilidades comunicativas como lo son la expresión oral y escrita que se pueden lograr con el uso frecuente de el periódico escolar.
“Mi técnica de la imprenta en la escuela. Tuve la idea de dar a los textos pensados, redactados y escritos por los niños mismos, los honores de la imprenta y de su fusión por medio del periódico y los intercambios, me enfrentaba abiertamente con una concepción pedagógica general y universal que está lejos de haber desaparecido” (Celestin Freinet, Texto Libre 1927)
¿A que se debe que los alumnos no cuentan con habilidades de lecto-escritura?
¿Para qué le sirve al profesor y a los alumnos el periódico escolar?
¿Es el periódico escolar un recurso metodológico que le sirve al alumno a desarrollar la lectoescritura?
¿Cómo hacer que los alumnos se interesen en textos tan sencillos y a su vez tan complejos?
¿Cómo sacar partido de la necesidad que el niño tiene de expresarse de manera oral y escrita y mantener esa llama con fines educativos?
¿Qué conocimientos habilidades y actitudes se favorecen con el periódico escolar?
La problemática central para el desarrollo del periódico escolar consiste en que desagradablemente es difícil cambiar el estilo pedagógico que muchas veces sujeta la inspiración del niño y su fantasía siempre al ritmo de la clase.
Creo que el periódico escolar debe ser retomado como estrategia insustituible del docente que concibe su trabajo como una acción liberadora, creadora y profundamente ligada a la actitud transformadora e impulsora de todo educando crítico y consciente de los problemas de su entorno. Para ello debemos asumir el compromiso de presentar el periódico escolar como una actividad no extracurricular ni complementaria sino "como el eje central y motor del proceso educativo" (Huergo, José, 2001). De allí que el mismo debe ser utilizado para la formación lectora constante, para la indagación y el análisis, la producción de materiales que revelen el aprender interdisciplinario propiciado por la escuela, y lo más importante, como vía de expresión libre, consciente y responsable.
Lo retomaremos como instrumento para la producción, como un medio para interrelacionar las experiencias de la realidad de la escuela con la realidad comunitaria, la visión y el planteamiento del conocimiento como una búsqueda escolar interdisciplinaria y como obra para ser leída, en un espacio de entrenamiento lector permanente.
Con lo anterior, puedo decir que estas son algunas razones que hacen al presente trabajo sea de gran interés partiendo de que el periódico escolar constituye una de las formas de cómo el alumno puede llegar a desarrollar habilidades comunicativas en la lectoescritura.
JUSTIFICACIÓN
Desde la invención de la escritura, el hombre ha hecho uso de ella para el registro de diversos descubrimientos, los conocimientos adquiridos, para guardar informaciones que indudablemente dan poder a quien las posee, pero sobre todo como una forma de manifestar los pensamientos y los sentimientos, como una forma de expresión y comunicación hacia los demás.
Uno de los objetivos del manejo del español dentro de la escuela es lograr que el uso de la lengua sea de tipo comunicativo y funcional, donde comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana.
A pesar de ello, es posible observar que la lectura y la escritura no forman parte de la vida cotidiana de nuestros alumnos. Por qué no les gusta leer ni escribir. Los factores que inciden en ello pueden ser múltiples ya que nuestros alumnos provienen de núcleos familiares donde la lectura y la escritura son reducidas a un uso mínimo indispensable. La escuela permanece indiferente ante este hecho no ha logrado despertar el interés por estas actividades que paradójicamente son parte central de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se generan en ella.
De acuerdo con las corrientes pedagógicas de tipo constructivista que fundamentan los planes y programas de educación primaria, aprender implica descubrir, construir, crear. El ser humano aprende a través de su propio esfuerzo y de sus propias acciones. Enseñar, entonces, es ofrecer al alumno condiciones y oportunidades de aprendizaje para que por sí mismo vaya construyendo el conocimiento, desde sus propias necesidades e intereses en interacción con los demás y con los problemas y desafíos que le plantea el medio.
Por esta razón se creó la imprenta escolar que nació con Célestin Freinet, en su obra “El periódico escolar” en este se enumeran tres motivos anecdóticos que lo llevaron a la búsqueda de nuevas soluciones educativas: la pobreza de la escuela donde trabajo, la carencia de maestros y su estado de salud; problemas que en la actualidad aún siguen vigentes.
Por lo tanto el Periódico Escolar tiene el propósito de apoyar al profesor en las diferentes actividades o tareas que le ayuden al alumno a fortalecer sus competencias comunicativas (lectura y escritura) estructurar los mensajes de los medios de comunicación, recoger y analizar la información; esto significa un trabajo más participativo y dinámico en todos los campos, así como su búsqueda para la adquisición de nuevos conocimientos en las diferentes áreas.
El periódico escolar es un medio de riqueza cultural, social y educativo que favorece el proceso enseñanza-aprendizaje; permitiendo que el niño participe con sus propias ideas, deseos y sentimientos. Y que a su vez sea capaz de tomar conciencia de lo importante que es crear nuevos espacios de información.
PROPOSITOS
Que el docente cuenten con una obra sencilla y práctica para planear, diseñar, editar y publicar un periódico escolar.
Que el maestro tenga como base para su práctica docente un recurso metodológico como lo es el periódico escolar para mejorar la lecto-escritura y como auxiliar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Conocer el periódico escolar sus etapas de elaboración, estilos y géneros periodísticos y las secciones en que se divide el periódico.
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica está en función con la adquisición de nuevas competencias necesarias para poder desenvolverse en el mundo actual, el estudio y el trabajo con el género periodístico puede resultar de fundamental importancia ya que posibilita leer, analizar, comprender y valorar una visión del mundo.
La metodología es activa ya que se realizan las actividades en pequeños grupos y los mismos alumnos son los que redactan, seleccionan el material y maquetan el periódico.
Los contenidos que desarrollan se refieren a cómo funciona un periódico escolar, y su estructura organizacional. Así como la participación, la actitud crítica ante los distintos temas a tratar, la forma de expresión, la originalidad, el conocimiento adquirido y la correcta utilización del material.
Es un aspecto central del proyecto el uso de la metodología de la elaboración del periódico escolar que posibilite el diálogo, la participación, la problematización de los contenidos y la idea de reestructurar los mensajes y volverlos a estructurar a partir de la inteligencia cultural del grupo. Con un enfoque integral que se dirige simultáneamente a desarrollar los conocimientos, las aptitudes y las actitudes de los alumnos del grupo.
HIPÓTESIS
El periódico escolar desde la perspectiva de Freinet, beneficia y coadyuva el aprendizaje significativo del alumno ya que empieza por darle preferencia a la parte práctica, motivando a que el niño a partir de su vivencia práctica de todos los días sea el protagonista de su propio aprendizaje.
A través del conocimiento significativo se integra de forma responsable y armónica
Un trabajo colectivo que estrecha lo vínculos del cooperativismo, promoviendo la sana participación, la crítica, y la disciplina.
La siguiente propuesta metodológica ayudará a orientar de una manera más adecuada al docente en la elaboración del periódico escolar y ayudara al alumno a obtener un aprendizaje significativo por medio de la participación ya que es la expresión escrita un medio insustituible de comunicación en el ámbito escolar, y lo convierte en un instrumento de desarrollo cognoscitivo con lo cual el estudiante adquiere un pensamiento creativo y ayuda desarrollar sus capacidades de cuestionar, preguntar, formular hipótesis, analizar, observar, buscar información, encontrar respuestas y soluciones con capacidad crítica y analítica.
Por lo tanto el maestro con esta propuesta contara con los recursos teóricos prácticos para llevar a cabo los propósitos y objetivos de la educación.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
La utilización de periódicos en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias. La primera, y más obvia, es la competencia comunicativa (lectura y escritura), que a su vez se convierte en pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico y capacidad de análisis.
Hay dos maneras básicas de utilizar los periódicos en el aula de clase: mediante la lectura y análisis de algunos periódicos que han demostrado un buen nivel de objetividad en el tratamiento de las noticias y mediante la elaboración de un nuevo medio de comunicación en forma de periódico en la escuela.
La lectura y análisis de periódicos permite desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades para entender los múltiples mensajes que se encuentran en estos.
Aprender a “desarmar” los mensajes (analizar, de construir, decodificar, “leer”) la educación actual debe ofrecer al estudiante la oportunidad de fortalecer la observación y la interpretación; profundizar la comprensión y la apreciación; hacer aflorar prejuicios y puntos de vista; descubrir motivaciones; exponer mensajes implícitos que son menos obvios; proporcionar perspectiva y significado a los que crean los medios; y aclarar los efectos e implicaciones de un mensaje. Adicionalmente, esta forma de utilizar los periódicos es un paso importante para motivar a los estudiantes a producir nuevos textos.
Según el currículo correspondiente a la educación se observan dos objetivos relacionados con la lecto-escritura; representar aspectos de la realidad de vida o imaginada y ajustada a los distintos contextos y situaciones desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión fomentando la capacidad de representar a través de las capacidades expresivas y de representación como lo es el periódico escolar; aproximarse la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.
Es necesario sumergir al niño en el mundo de la lengua escrita por medio de la observación la lectura y la escritura. Teberosky señala que “el niño comienza la actividad cultural que sus padres hacen en su casa; si te ven leyendo los hijos crecen en ese ambiente”. Los padres deben saber que eso es importante. Pero hay un momento clave, en el cual el niño se da cuenta que un objeto animado puede decir algo, es decir cuando el libro habla, cuando le produce significado. Es fundamental que alguien sea capaz de leer delante de él para que el alumno entienda para que le sirven esos papeles.
LA TRASVERSALIDAD
Como se puede apreciar, ambas utilizaciones de un medio de comunicación masivo, como lo es el periódico, demandan el desarrollo de nuevas competencias en los estudiantes. Desarrollo que se puede abordar desde diferentes asignaturas por medio de la incorporación de la trasversalidad de la lengua.
La transversalidad del lenguaje es fundamental para comprender otras asignaturas, como la específica de lengua. Está presente en las actividades en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. Tiene un papel en el desarrollo y maduración del ser, por lo que es fundamental en los procesos de descubrimiento y comprensión de los valores de la vida y la convivencia. La interacción comunicativa resalta valores en escritos como la vida y la paz. Es decir, permite el intercambio de vivencias y opiniones, modifica y afianza convicciones, y permite construir nuevas. Ayuda a que la persona se extienda hacia el mundo, lo cual facilita el entendimiento, como la representación de la cosmovisión y la realidad en la que vive; lo que facilita la adquisición de otros aprendizajes.
El periódico escolar es el medio idóneo y factible para que la vida escolar se muestre y se divulgue. La escuela informa a su entorno de su actividad, pero toma de ese entorno lo que requiere apara desarrollar la formación.
Un aspecto fundamental para la comunicación es el contexto. Este señala que lo integran dos componentes: el que está formado por el conjunto de modos de comunicación, como el entorno verbal y no verbal, y el contexto social de la interacción, es decir, la organización social grupal. El contexto en la escuela determina el grupo al que pertenece. Contexto es el lugar en el que se verifican los actos comunicacionales, dándole sentido al significado informativo.
La comunicabilidad del escolar se favorece al abrir caminos que permitan aflorar sus expresiones. En el maestro se produce comunicabilidad, cuando le es posible generar entusiasmo y alegría para compartir, construir, expresar lo propio y escuchar a los demás. En la escuela se entenderá por adecuada capacidad comunicativa al aprendizaje significativo, por lo que deberá abocarse al apoyo de esa capacidad y recurrir a varias iniciativas como el proyecto comunitario integral y al trabajo de aula. En la concepción del periódico escolar se incluye una variedad de enfoques y metodologías que lo hacen merecedor del calificativo de investigación estudiantil. Se plantea un reto a resolver, implica planificar y desarrollar una forma de trabajo que abarca la investigación documental y la confrontación con la realidad.
Por otra parte, cuando se elabora un periódico escolar, se requiere que los estudiantes desarrollen habilidades básicas para escribir: organizar los pensamientos, hacer un primer borrador y expresar ideas (editar, pulir y presentar un producto final). Esta forma de utilizar el periódico, demanda que los estudiantes produzcan mensajes en forma de escritos (artículos de opinión, noticias, etc.); avisos publicitarios persuasivos (texto e imagen); o caricaturas. Pero es importante que el docente conozca que es un periódico escolar y como funciona y posteriormente también el alumno.
FUNCIONAMIENTO DE UN PERIODICO ESCOLAR.
No hay mejor forma de dimensionar qué significa el proyecto de elaborar un periódico escolar que comprender la forma como funciona uno comercial. Por lo tanto se abordarán cada una de las etapas principales de la elaboración de este: consejo de redacción, investigación, diagramación, redacción, edición, armada o composición, impresión y distribución. Pero antes se debe definir, por una parte, el propósito comunicativo del medio que se va a publicar y por la otra, el tipo de organización (plantilla de cargos) que permita publicar las ediciones a tiempo, con el formato y la calidad informativa
PROPOSITO FORMATO Y ORGANIZACIÓN.
PROPOSITO. Toda publicación, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito comunicativo. Este es un aspecto particularmente importante para los periódicos escolares, ya que una publicación de este tipo sin una definición evidente de propósito termina convertida en una mezcolanza de temas sin estructura ni organización lógica; y por lo tanto, sin audiencia. En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnología, farándula, moda, política, administración y negocios, economía, etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones (política, nación, tecnología, gente, etc). En el primer caso, el propósito es cubrir en profundidad la temática escogida para una audiencia especializada. En el segundo, la audiencia es amplia y el propósito puede ser noticioso, de análisis, etc. Para definir el propósito es necesario preguntarse: ¿qué voy a comunicar?; ¿a quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a hacer? En el caso de un periódico escolar, si se piensa publicar cada tres meses, resultará muy difícil incluir verdaderas noticias, deberá entonces orientarse al análisis de las noticias sucedidas en ese período de tiempo o a hacer un recuento de ellas.
FORMATO. Otro aspecto importante a definir es el formato que tendrá el periódico escolar, pues está directamente relacionado con el costo de impresión, cuyo valor se puede determinar teniendo en cuenta para cada edición: tamaño, número de páginas, tipo de papel, número de colores y cantidad de ejemplares. El formato elegido también dará la pauta para seleccionar la herramienta informática con la cual se diagramará y armará y, la forma como se imprimirá.
ORGANIZACIÓN. El tercer paso consiste en seleccionar los estudiantes que van a asumir los cargos requeridos para que el periódico se pueda publicar. En la asignación de cargos se debe tener en cuenta la capacidad, actitud y gusto de cada uno de los candidatos. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el horario en el cual va a desarrollarse este proyecto. Determinar la materia o materias que intervendrán, el número de horas semanales de clase destinadas al periódico y la cantidad de horas extracurriculares que demandará.
Es vital para el éxito del proyecto seleccionar El Editor, pues es él quien va a coordinar y a revisar el trabajo de los demás miembros del equipo. El Editor es el encargado de convocar y coordinar los consejos de redacción en los que participan todos los miembros del periódico escolar. El Editor cuida que los materiales que se publican no vayan en contra del propósito comunicativo del periódico, ni de su formato o periodicidad. Se encarga de decidir, en buena medida, qué se publica, qué imágenes son apropiadas y cuándo se publica algo. Su objetivo es presentar un periódico en perfectas condiciones y sin errores de ningún tipo. Además, coordina todos los procesos necesarios para que los temas se elaboren de manera puntual e impecable.
LOS REPORTEROS son los que se encargan de proponer temas, investigarlos y redactar los textos que se van a publicar sobre estos. Deben desarrollar habilidad para manejar el Procesador de Texto y para escribir oraciones, formar párrafos y elaborar textos extensos.
LOS FOTÓGRAFOS o reporteros gráficos acompañan a los redactores y toman fotografías que sirvan como apoyo de los textos. Quien o quienes ocupen este cargo deben desarrollar competencias tecnológicas como manejo de la cámara digital o del escáner, conocimiento de técnicas básicas de fotografía y de herramientas informáticas para edición de imágenes
El DIAGRAMADOR / ARMADOR se encarga de planear la apariencia gráfica de la publicación y de hacerla realidad cuando los redactores y fotógrafos entreguen los textos listos para armar el periódico. Debe desarrollar competencia para el manejo de herramientas informáticas que permitan componer las diferentes páginas. Al encargado de esta labor se le encomienda la tarea de disponer diferentes elementos en las páginas de un periódico (anuncios, fotografías, textos, titulares, etc.) de tal forma que componga formas armónicas.
Los periódicos comerciales cuentan además con otras áreas diferentes a la de redacción: producción, comercial y administrativa. La primera se encarga de imprimir el periódico tal y cómo lo concibió el equipo de redacción. La segunda se responsabiliza de vender los avisos publicitarios (parte fundamental de los ingresos del periódico) y de realizar la distribución. La tercera administra el personal, hace las compras de los insumos necesarios y realiza el manejo financiero y contable.
ETAPAS DE LA ELABORACION DE UN PERIODICO.
Los estudiantes deben reflexionar acerca de cómo funciona un periódico. En las diferentes etapas de su elaboración se toman decisiones a las cuales no tiene acceso la audiencia a quien va dirigido (temas, palabras, fotografías o propuestas que son rechazadas), la audiencia solo lee lo que se acepta en los Consejos de Redacción.
CONSEJO DE REDACCIÓN. Todos los artículos, avisos publicitarios y caricaturas que se publican en los periódicos son construidos por un grupo de personas que aúnan esfuerzos para elaborar un producto que resulte interesante para el público objetivo (audiencia). Esta elaboración se inicia con el Consejo de Redacción en el que, como ya se dijo, deben participar todos los miembros del periódico: editor, reporteros, fotógrafos, diagramador y diseñadores publicitarios. En este Consejo los redactores proponen diversos temas. Entre estos se seleccionan los mejores y se determina el enfoque y género de cada uno de ellos. A continuación, se asignan a los redactores y, se define cuál es la posición que va a asumir el periódico frente al tema principal de cada edición. Esta posición debe reflejarse en el editorial. Los temas propuestos deben ajustarse al propósito comunicativo definido para el periódico; de tal forma que, si el propósito comunicativo es informar sobre hechos sucedidos en la comunidad en la que se encuentra ubicada la institución educativa, un tema internacional que no repercuta directamente en esa comunidad no debe considerarse para ser incluido en el periódico, por bueno o atractivo que sea. Adicionalmente, este espacio se debe aprovechar para hacer un balance de la respuesta que han tenido entre el público las ediciones anteriores.
INVESTIGACIÓN. En esta etapa del proceso los actores principales son los periodistas (redactores) y los reporteros gráficos. Para cada uno de los temas definidos en el Consejo de Redacción, deben precisar muy bien sobre qué van a investigar, localizar las fuentes, recolectar la mayor cantidad de información posible, tomar las fotografías que sirvan de apoyo gráfico y organizar todo el material.La metodología empleada por un periodista para investigar un tema depende del género que se va a utilizar en la redacción de este, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer un informe. Es deseable que las fotografías se tomen con una cámara digital para reducir costos, seleccionar las mejores fotografías en el momento que se toman, facilitar la utilización de estas y contribuir a desarrollar en los estudiantes competencias con esta tecnología. Desde el punto de vista periodístico, cada imagen debe ser un fragmento congelado de la realidad que encierre una noticia, un mensaje o una celebración. La fotografía es el complemento del texto escrito.
DIAGRAMACIÓN. La diagramación hace referencia al aspecto visual de un impreso; al proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e imágenes en forma armónica y organizada, de manera que el lector se sienta a gusto con el periódico. Luego de realizar la investigación, los redactores y reporteros gráficos pueden establecer la cantidad de material de que disponen para redactar el texto y las fotografías de apoyo. Con esta información, el responsable de cada tema se pone de acuerdo con el diagramador para reservar el espacio más adecuado y su ubicación dentro de la publicación. La forma más práctica de medir un espacio es comprobar cuantas palabras o caracteres con una fuente y tamaño determinados caben en él; la mayoría de los Procesadores de Texto ofrecen la posibilidad de contar caracteres, palabras y párrafos. Esta etapa está íntimamente relación con el número de páginas y el espacio disponible en el periódico (espacio total menos el espacio reservado para los avisos publicitarios)
El estudiante encargado de la diagramación puede diseñar, con ayuda del Procesador de Texto, una plantilla a escala de una página real del periódico. Sobre una impresión de esta plantilla se dibuja a mano con lápiz el esquema de la página en el cual se distribuyen los avisos publicitarios, los textos de las notas y sus respectivas fotografías.
REDACCIÓN. En esta etapa, cada periodista, basándose en el material recopilado en la etapa de investigación, redacta el texto del tema que le fue asignado. Para ello, debe utilizar un Procesador de Texto, tener en cuenta el espacio acordado con el diseñador.
Cada reportero realiza de manera individual un proceso de escritura que de cómo resultado un texto que debe contener: antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota. Además, debe prestar mucha atención a la manera como escribe y narra los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a t malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de gramática o, por una interpretación errada de los hechos que relata.
EDICIÓN. La edición no solamente tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que éstos estén perfectamente redactados, también tiene como fin lograr que la información este bien interpretada. Por eso, en esta etapa el editor revisa los textos del periódico con el fin de pulirlos: agrega puntos, quita información, corrobora datos y da uniformidad a la información tratando de mantener el estilo de cada reportero.
ARMADA. La armada es la segunda fase de un proceso que se inicia con la diagramación de las páginas del periódico. El conjunto diagramación / armada debe lograr una lectura fácil de los textos mediante la utilización de fuentes legibles que tengan un tamaño adecuado y que sean uniformes y estén de acuerdo con la importancia de las notas (las nota más importante de una página va arriba y se utiliza una fuente más grande en el título En la etapa de diagramación se separaron los espacios destinados para los anuncios publicitarios, el espacio restante se dedica a las notas de la edición. Aquí, se incluyen también los avisos elaborados por los diseñadores publicitarios. Es muy importante que los estudiantes reflexionen sobre lo que significa una audiencia en “ánimo receptivo”, audiencia que resulta interesante para las empresas que desean publicitar sus productos. El objetivo de los anunciantes es promover que una audiencia cautiva desee lo que en realidad no necesita.
IMPRESIÓN. Consiste en imprimir sobre papel el periódico elaborado en un computador. Existen tres opciones: imprimir todo el tiraje en una impresora láser o InkJet; imprimir un original y sacar fotocopias de este; o contratar este servicio con una empresa especializada. La decisión dependerá en gran media del presupuesto y del tiraje o número de ejemplares que tenga el periódico. Normalmente, a una empresa externa se le entregan los archivos con las páginas de la publicación, especificando si deben imprimir en una sola tinta o en más de dos tintas. Algunas de estas empresas solicitan la separación de colores, tarea que se realiza muy fácilmente con programas como QuarkXPress o PageMaker.
DISTRIBUCIÓN. Es la última etapa en la elaboración de un periódico y está íntimamente relacionada con la audiencia a la cual va dirigido. Los periódicos comerciales realizan la distribución por medio de suscripciones o de puntos de venta estratégicos como tiendas, librerías, supermercados, etc. Regularmente, la audiencia de los periódicos escolares es la comunidad educativa a la que atiende el colegio y el medio más común de distribución es a través de los mismos estudiantes.
ESTILO Y GENEROS PERIODISTICOS.
Estilo. Se puede hablar de tres estilos periodísticos básicos: informativo, de opinión y ameno.
El ESTILO INFORMATIVO busca captar la atención del lector desde el primer momento con eficacia y continuidad mediante una escritura natural, clara y concisa. La naturalidad está relacionada con la sencillez tanto en la composición de lo que se escribe como en las palabras que se emplean. La claridad tiene relación con el pensamiento que obedece a las leyes elementales de la lógica: Escribe claro quien piensa claro. La concisión se asocia a la utilización de las palabras indispensables y significativas para expresar lo que se quiere decir.
El ESTILO DE OPINIÓN es el que se utiliza en editoriales y artículos de opinión. Su objetivo es persuadir al lector y sus principales formas son: didascálico, objetivo e interpretativo. El modo didascálico de solicitar opinión es el tomar una posición abiertamente, busca provocar la adhesión y el aplauso más que la reflexión. El modo objetivo analiza los hechos fríamente, sin tomar una posición abierta, aunque induzca a tomarla. El modo interpretativo ofrece muchos datos de tal manera que sea el lector quien tome posición respecto al tema.
El ESTILO AMENO. es muy común en revistas de farándula y moda. También lo utilizan algunos columnistas de opinión. De los tres estilos, es el más libre y puede aplicarse a todo tipo de temas.
GÉNEROS son las modalidades de escritura utilizadas para redactar la información que aparece en los periódicos. Los principales géneros periodísticos son: noticia, informe, reportaje y comentario. Para los tres primeros se utiliza generalmente el estilo informativo y para el último el de opinión.
LA NOTICIA es el registro de sucesos recientes interesantes y nuevos o desconocidos para una audiencia. En su redacción es muy útil responder las preguntas que en periodismo se denominan las 5 W: ¿Qué ha sucedido? (What); ¿Quiénes son sus protagonistas? (Who); ¿Dónde ha sucedido? (Where); ¿Cuándo ha sucedido? (When); y ¿Por qué ha sucedido? (Why). Es importante recopilar, en la etapa de investigación, los datos que permitan responder con claridad a cada uno de estos interrogantes. Si alguno de ellos se queda sin respuesta, la noticia quedará incompleta.
EL INFORME es el género periodístico que traduce, en un lenguaje que entienda cualquier lector medio, temas que contienen hechos, datos o estadísticas producidos por especialistas. Este género se utiliza en las publicaciones generales para escribir los temas de secciones con alto grado de especialización: tecnología, sociedad, familia, economía, etc.
El COMENTARIO es la resonancia de la noticia. Corresponde al editorial y a las columnas de colaboradores. Su estilo es el de opinión. Mediante el editoria, el periódico escolar fija su posición con respecto al tema principal de cada edición. Este se puede elaborar de manera colectiva, algo que resulta muy formativo para los estudiantes ya que deben realizar en forma cooperativa procesos de: lluvias de ideas, planeación, composición y revisión.
Las columnas de opinión son escritos en los que se reflexiona acerca de un hecho o un problema de actualidad que esté directamente relacionado con la audiencia a la cual va dirigido el periódico. Además, es una forma de involucrar a otros estudiantes más jóvenes, que aunque no son miembros del periódico, si están interesados en formar parte de él cuando estén en grados superiores. Esta es una buena oportunidad para que hagan sus primero pinos en el periodismo escolar.
LA CRÓNICA es un “relato descriptivo sin opiniones ni fantasías que, con estilo propio y manejo original del lenguaje, desarrolla la noticia, la humaniza, la hace más vivencial e involucra al lector como protagonista”
Tiene como fin la reconstrucción cronológica de un hecho, en la que el tiempo juega un papel muy importante. Este género maneja algunos elementos del reportaje sin alcanzar su profundidad. Incluye valoraciones subjetivas del periodista y al mismo tiempo admite un estilo literario.
LA ENTREVISTA es la “comunicación personal y planeada con un personaje, para conocer sus opiniones sobre un tema de interés” [9]. Tiene como fin obtener información de alguien, que resulte interesante para la audiencia del periódico, mediante el método pregunta-respuesta. Este género requiere preparación del redactor para elaborar el cuestionario, habilidad para conducir la entrevista y competencia para redactar el texto que se publicará. La entrevista no sólo es un género periodístico sino también una técnica que se puede utilizar para elaborar notas en otros géneros. Los estudiantes deben evaluar la importancia que tiene, para la audiencia del periódico, el personaje a entrevistar.
EL PERFIL se basa en las peculiaridades de un personaje e incluye las acciones buenas o malas de este. Este género reúne elementos de la crónica, en cuanto a su estilo ágil, y permite en su desarrollo valoraciones de tipo subjetivo de quien redacta acompañadas de muchos datos relacionados con diversas facetas de la vida del protagonista. El perfil esta orientado exclusivamente a seres humanos, diferente a la crónica o el reportaje, en los que el universo resulta más amplio.
FORMAS DE PRODUCIR UN PERIODICO ESCOLAR
Según hemos visto, el periódico escolar debe servir para sus fines esenciales (¿Decíamos informar, opinar, orientar, entretener, instruir?), podemos entonces hablar de su papel dentro de la acción educativa:
a) Como actividad diaria dentro del proceso enseñanza aprendizaje, el periódico escolar puede funcionar como el eslabón que pone en comunicación al estudiante con la realidad en la que se desenvuelve, bien desde la institucional, en la cual convive la experiencia de una formación sistemática que le aporta los elementos fundamentales para su participación activa en el proceso productivo, como de la vivencial, de la que aprende a definir cuáles son los insumos esenciales para definir esa posible participación que le exige formas de producción necesarias para transformarla y transformarse. Escuela y realidad. Educación y vida. Ambas unidas complementariamente con un objetivo que es la formación de seres humanos biológicos en seres humanos sociales, morales y "humanos" para decirlo de alguna forma. (Fernando Savater, 2000). Para ello, el educando debe asumir la tarea de indagar, buscar los hechos sustanciales de su realidad institucional y vivencial, pero dándole relevancia a los mismos desde la relación que puedan tener con sus intereses, las necesidades y expectativas, o lo que la escuela, como institución política tenga. De esta manera el periódico escolar será una actividad diaria concebida y asumida como la oportunidad de hacer de la experiencia escolar una forma de aprender a partir de la vivencia, la experiencia y el placer. Y es que "si los alumnos pueden vivenciar la disyuntiva de dar a conocer o no una noticia, haciéndose responsables de sus propias palabras, habrán comprendido realmente el valor de los medios masivos y la influencia positiva o negativa que éstos pueden tener en un área de cobertura".(Della Giustina, 1998, p. 18). Mas que una actividad más que abulta el tránsito diario por la escuela, el periodismo es el compromiso asumido ávidamente para producir el discurso requerido para divulgar lo aprendido.
b) El periódico escolar puede ser el motor de una confrontación entre los contenidos informativos propuestos por los programas de estudio y la realidad en la que existen los educandos. Confrontación que exige una verificación de esos contenidos por parte de una comunidad en la que tales educandos, como personas que deben interpretar su entorno a partir de sus experiencias socioculturales, son protagonistas en el discurrir de la historia impulsora de lo que la escuela debe estudiar. Se convierte entonces, el estudiante, a través del periódico escolar, en vigilante activo de su realidad; en motor consiente de lo que debe ser enseñado; en ejecutor fundamental de las complejas políticas que definirán el transcurrir de su realidad escolar, que será el acontecer de todos. Así entonces, "el periódico escolar no sólo colabora en la conservación de la memoria colectiva de la comunidad que le da origen, sino que en el trayecto tiene lugar un proceso de construcción del conocimiento, en el que los propios alumnos tienen un rol fundamental: participan en calidad de productores, lo cual los desinstala de la posición de receptores del conocimiento producido y transmitido tradicionalmente por la escuela" (Francisco Albarello, 2005).Ahora, si lo concebimos desde el punto de vista meramente institucional, debemos decir que el periódico escolar permitirá que haya una interrelación entre las diversas áreas del conocimiento manejado dentro de la escuela. Interrelación que se produciría al ser manejados los contenidos de su asignatura a partir de su correspondencia, de su influencia o de su apoyo con la realidad. Y es que cada docente tendría la oportunidad de verificar la utilidad del conocimiento que imparte, cuando este llevado a todos los integrantes de la comunidad, cuando es compartido en la discusión que produce su análisis y cuando es aceptado, cuestionado o rechazado.
c) La calidad lectora de nuestros estudiantes deja mucho que desear desde hace muchísimo tiempo y aquí estriba el problema fundamental de nuestra educación, de sus bajos niveles, de sus grandes desaciertos. La lectura como formación, como placer, como ejercicio intelectual es algo nada atractivo, deseable, necesario y por lo tanto puede ser dejada de lado. Ahora bien, si la lectura es la mejor forma que el ser lo humano tiene para descifrar los secretos que va creándose en la medida que va escribiendo la vida a través de múltiples lenguajes; es decir la actividad lectora permite por lo tanto comprender la vida. Ahora, como producto de la escuela, la lectura da solamente para reconocer lo que estamos obligados, porque se nos exige, o nos exigimos que debemos hacerlo. Más allá de esta tarea elemental y rudimentaria, la lectura es un peso grande en la vida de la mayoría de los seres humanos. Aunque actividad fundamental, reconocida dentro y fuera del espacio escolar, leer es más bien un dolor obligado que debemos soportar; y es que aprendimos a leer desde el aburrimiento, desde la pasividad más improductiva, desde las tontas expresiones verbales reconociendo el texto escrito, desde la tortura que imponían historias sin sentido. De allí que leer no tenga, a juicio de nuestros estudiantes, tanta importancia para asumir una realidad que no les reconoce el potencial creador que pueda ella aportarle. Y es que al parecer la lectura exige demasiado. Es entonces la escuela, a partir del periódico escolar, la llamada a darle a la lectura un papel insustituible en el proceso de aprender creando. Cada alumno, participando de la elaboración del discurso periodístico que describe y significa la realidad de su entorno, experimenta una identificación con el lenguaje que es necesario también significar para poder comunicar su realidad. Todos los días, todas las horas, leyendo cada detalle objetivo que le rodea, porque debe convertirlo en discurso para ser leído dentro de la escuela, hace de la actividad escolar una posibilidad de disfrutar cada palabra que se invierte en elaborar el registro histórico de su existencia.
Tal como lo hemos podido apreciar en este breve recorrido por el funcionamiento de un periódico y por los géneros periodísticos que puede contener, la realización de un periódico escolar requiere una planeación cuidadosa de para qué y cómo, se va a elaborar este. Con respecto al para qué, resulta muy importante que los participantes desarrollen habilidades que les ayuden a ser personas funcionales (informados y críticos) en una sociedad mediática, que puedan distinguir entre las diferentes formas de medios y que sepan plantear preguntas básicas sobre lo que leen. Por otra parte, el cómo, exige que se atiendan asuntos de tipo logístico y metodológico; además, que se definan las materias escolares que van a intervenir en el proyecto; y, es ahí en donde entra la trasveraslidad del lenguaje.
TABLA DE CONTENIDOS.
CARATULA.
DEDICATORIAS.
INDICE.
INTRODUCCION.
CAPITULO I
Marco Teórico Conceptual:
Propósitos.
Planteamiento del problema.
Fundamentación teórica:
a) La trasversalidad.
b) Funcionamiento del periódico escolar.
Contextualización.
Justificación.
CAPITULO II
Desarrollo de la Metodología.
CAPITULO III
Resultados (productos del periódico escolar.)
CONCLUSIONES
IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO ESCOLAR.
GLOSARIO.
BIBLIOGRAFIA.
BIBLIOGRAFIA
Célesti, Freinet (2002), Texto libre, Fontamara, México.
Cassany, Daniel (1993), La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona.
Della Giustina, Sandra (1998), El periodismo: La otra campana, Escolar, Bahía Blanca.
Savater, Fernando (2000), Ética ara Amador, Ariel, México.
RECURSOS NATURALES
Los hombres necesitan utilizar materiales que encuentra en la Tierra para satisfacer sus necesidades. Estos elementos se fueron formando en la naturaleza a lo largo de millones de años y se los llama recursos naturales..
http://www.escolar.com/cnat/a15recurnat.htm
http://www.escolar.com/cnat/a15recurnat.htm
viernes, 30 de abril de 2010
SEMBLANZA
HOLA, SOY LA MAESTRA MARIA DEL ROSARIO Y LES DOY LA BIENVENIDA A MI BLOG
Mi nombre es María del Rosario Alegría Albabera, nací en Iguala guerrero “lugar de la noche” el día 18 de abril del año de 1976, mis padres Victor Alegría Villa y Eva Albabera. A los 5 años de edad estudie en el jardín de niños María Elena Chanes Sánchez, posteriormente por motivos de estudio me fui a vivir al estado de México con una de mis hermanas Catalina Alegría en ciudad Netzahualcóyotl y ahí curse desde el primer grado de primaria en la escuela Josué Mirlo, la secundaria en la escuela Benjamín Hernández, la preparatoria en la escuela normal No. 4 y como pensábamos ir a radicar a la ciudad de Cuernavaca Morelos ya no solicite mi examen a la universidad entonces los planes cambiaron y decidimos quedarnos; así ingrese nuevamente a la Normal No. 4 a terminar mi licenciatura.
A los 22 años hice mi servicio social en la escuela José María Morelos y Pavón en educación de adultos, ahí el Profesor Isabel Mendieta Rugerio me propuso cubrir un interinato el cual posteriormente me basifijcaron y empecé a trabajar el 16 de Abril de 1999. En la normal del estado me dieron mi plaza el 16 de agosto de 1999 en Ixtapaluca Estado de México.
En el año 2003 me cambie a trabajar de Ixtapaluca a Netzahualcóyotl y actualmente laboro en la escuela 208 Maestro de América y tengo un esposo maravilloso y dos hijos Jaret un niño muy travieso y Jafet un niño inteligente y gran cuentista.
Mi nombre es María del Rosario Alegría Albabera, nací en Iguala guerrero “lugar de la noche” el día 18 de abril del año de 1976, mis padres Victor Alegría Villa y Eva Albabera. A los 5 años de edad estudie en el jardín de niños María Elena Chanes Sánchez, posteriormente por motivos de estudio me fui a vivir al estado de México con una de mis hermanas Catalina Alegría en ciudad Netzahualcóyotl y ahí curse desde el primer grado de primaria en la escuela Josué Mirlo, la secundaria en la escuela Benjamín Hernández, la preparatoria en la escuela normal No. 4 y como pensábamos ir a radicar a la ciudad de Cuernavaca Morelos ya no solicite mi examen a la universidad entonces los planes cambiaron y decidimos quedarnos; así ingrese nuevamente a la Normal No. 4 a terminar mi licenciatura.
A los 22 años hice mi servicio social en la escuela José María Morelos y Pavón en educación de adultos, ahí el Profesor Isabel Mendieta Rugerio me propuso cubrir un interinato el cual posteriormente me basifijcaron y empecé a trabajar el 16 de Abril de 1999. En la normal del estado me dieron mi plaza el 16 de agosto de 1999 en Ixtapaluca Estado de México.
En el año 2003 me cambie a trabajar de Ixtapaluca a Netzahualcóyotl y actualmente laboro en la escuela 208 Maestro de América y tengo un esposo maravilloso y dos hijos Jaret un niño muy travieso y Jafet un niño inteligente y gran cuentista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)